quinta-feira, 31 de maio de 2012


Islas Galápagos:  Patrimonio de la Humanidad y laboratorio de vida
Las Islas Galápagos son en verdad únicas en el mundo. Todas las Islas de este Archipiélago son maravillosas y misteriosas. Se encuentran situadas en medio del Océano Pacífico. Están aproximadamente a mil kilómetros hacia al Oeste de Ecuador, país que se localiza al Noroeste de Sud América.
Hace siglos fueron refugio de filibusteros y piratas, hoy en día son el Paraíso de turistas y científicos.
La famosa tortuga
El nombre de estas islas se lo deben a una de las especies que habitan el lugar: la gigantesca Tortuga Galápagos.
Las Galápagos son el lugar perfecto para entender los cambios evolucionarios que han dado paso a una nueva perspectiva de la vida en el planeta.
Entre los varios animales que existen en Galápagos, encontramos las tortugas gigantes, una variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, frigatas, albatroses y pequeños pingüinos entre otros.
También podemos encontrar 14 especies diferentes de piqueros los cuales le sirvieron a Charles Darwin como prueba para su teoría de la evolución de selección natural, entre otras. Aquí está la Historia de las Islas Galápagos.
Las iguanas de las islas
También en las Islas Galápagos existe una increíble variedad de vida marina como los leones de mar, delfines, ballenas y miles de peces multicolores. Las Galápagos tienen un alto porcentaje de especies endêmicas y el mayor problema actual que afecta a la biodiversidad de la islas son las especies introducidas de plantas y animales, son una gran amenaza para las especies endémicas de las Galápagos. Por lo mismo una estricta cuarentena es requerida a la entrada del Parque.
Las Galápagos, o Archipiélago de Colón, es considerado un Patrimonio Natural de la Humanidad.
Es un santuario de especies milenarias que se detuvieron en el tiempo y en el espacio, y que a mediados del siglo XIX, al ser visitadas por Charles Darwin, inspiraron su teoría de la Evolución de las Especies.
El turismo a las Galápagos se ha incrementado desde 1970 y es una industria en franco crecimiento debido a su gran demanda. Dignas de ser admiradas, sus características las vuelven únicas en el globo terráqueo.
Es por esto que Ecuador no escatima esfuerzos en cuidarlas y protegerlas.  Las Galápagos emergieron hace unos seis millones de años y son de origen volcánico, poseen elevaciones con grandes cráteres, algunos en actividad.
Su configuración geográfica se vuelve interesante para quien las visita, tanto en las islas como en el mar: playas blancas y radiantes, rocas basálticas obscuras y sólidas.
Las Galápagos son mundialmente conocidas como un lugar ideal para practicar Snorkeling y Buceo.
El Parque Nacional de las Islas Galápagos pertenece a la provincia del mismo nombre, posee 13 islas y más de 40 islotes o rocas en cuyos suelos habitan un sin número de especies animales y vegetales. Gran parte de estas especies son endémicas a las islas y poseen características únicas en el mundo.
En las Islas Galápagos contamos con dos aeropuertos: El primero está en la Isla San Cristóbal y el otro en la isla de Baltra en donde arriban la mayoría de los turistas para visitar y explorar las islas encantadas.
La mayoría de visitantes viene mediante cruceros programados de 4, 5 ó 8 días en yates económicos, turistas o turista superior, con la comodidad que merecen los visitantes. (Fuente: Galapagos&Ecuador Guide)
Los piqueros patas azules



domingo, 8 de abril de 2012


La Isla de Pascua – Historia de la Isla

Mapa de la Isla de Pascua

¡Mucha gente ha encontrado la historia de la Isla de Pascua fascinante! Un domingo de Pascua, el 5 de abril de 1722, un capitán holandés llamado Jacob Roggeveen atracó su barco en una isla llamada Te Pito o Te Henua, que significa "El Centro del Mundo." El capitán Roggeveen bautizó la isla, Isla de Pascua. Situada a 2.200 millas (3.500 kilómetros) de la costa de Chile, es la isla desierta más remota del mundo.
Tiene un tamaño de 63 millas con tres volcanes extintos; pero técnicamente hablando, ¡la isla es un volcán masivo que se eleva a más de 10.000 pies desde el fondo del océano!
Una vez refugio de magníficas aves migratorias y vida silvestre, la isla ha sido despojada de su bosque natural debido a la superpoblación e impropias técnicas de cultivo.
Al principio, viajeros polinesios provenientes de las Islas Marquesas, o de las Islas de la Sociedad, habitaban la isla. Estos habitantes trajeron consigo ricas culturas religiosas y artísticas. A medida que la población aumentó, la cadena alimenticia se rompió, trayendo como resultado hambrunas y hasta canibalismo. Aquellos que sobrevivieron fueron dejados a merced de los mercaderes de esclavos de otras tierras y del dominio de Perú y Chile. Este ataque también trajo varias enfermedades devastadoras.


La Isla de Pascua – Desarrollo Cultural
El desarrollo cultural de la isla ha sido pasto para generalizada especulación. Dado que la isla está formada de roca volcánica, los habitantes primitivos esculpieron el material formando grandes estatuas, algunas de hasta 14 pies y 6 pulgadas de altura, y cerca de 14 toneladas de peso. Esta fue la razón del agotamiento de la rica silvicultura.
Los aldeanos usaban los árboles para transportar estas rocas gigantescas a través de toda la isla ya desde el año 700AD. La mayoría de las estatuas que aún sobreviven se encuentran alineadas a lo largo de la costa mirando al mar.
Sus caras y cuerpos se parecen a estatuas similares en la Polinesia, pero las de la isla se han vuelto únicas. El culto a la estatua simbolizaba dominio masculino y poder en toda la estructura social de los habitantes; significando no solamente poder y rango. Los nativos creían que un espíritu sagrado habitaba en ellas.
El conocimiento a nivel mundial de las extrañas estatuas de la Isla de Pascua ha alimentado teorías interesantes, aunque todas ellas carecen de apoyo científico. Un hombre escribió que armadas, transportando elefantes, fueron desviadas de su curso por tifones y terminaron en la isla.
El hombre continúa, afirmando que los elefantes fueron entonces usados como el músculo detrás del transporte de los monumentos. Un hombre llamado Tom Gary sugirió que la Isla de Pascua suplía energía a México y América del Sur. Sugirió que mensajes encontrados en las estatuas son diagramas que explican cómo hacer copias de ellas en tres dimensiones.
Además, está el grupo de la ciudad hundida (la misma gente que cree en la Atlántida) quienes teorizan que la Isla de Pascua es realmente un continente hundido. Exploraciones modernas, con uso de sonares, han comprobado que esta teoría es falsa.
Por supuesto, no podemos dejar fuera a los viajeros del espacio. Sí, los mismos que construyeron las pirámides en Egipto pararon en la Isla de Pascua e hicieron todas esas estatuas. Asimismo, autores han escrito libros acerca de la isla sin siquiera haberla visitado, no cumpliendo con su obligación.

La Isla de Pascua – La atracción de la Nueva Era
Existen afirmaciones de campos de energía mística e influencia extraterrestre. Los misterios de esta civilización antigua han causado la formación de teorías, y hoy en día muchos de la Nueva Era la consideran un lugar muy espiritual.
Las estatuas que miran al mar son un conmovedor recordatorio de que el hombre está por siempre buscando e intentando conseguir un lugar de paz y armonía.
A pesar de cualquier significado que los constructores primitivos hayan tenido originalmente para estas figuras, lo único que permanece es un sentimiento de pérdida y desesperanza.  (Fuente: Temas Populares)
 Los nativos creían que el espíritu sagrado habitaba en las estatuas

domingo, 18 de março de 2012



Simón Bolívar, el idealista de una Pátria Grande

      Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquie. El es considerado el caudillo de la independencia hispanoamericana,.
      De niño, Simón Bolívar, se  quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico.
      En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las posesiones familiares en el Valle de Aragua.
     En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Tras este fallecer, pasa a la tutela de su tío, Carlos Palacios.
      Con doce años pasó a vivir con su hermana mayor, estudiando primero en casa de Simón Rodríguez y la etapa secundaria con Andrés Bello, entre otros profesores.
      En 1797 se forma militarmente como cadete en el Batallón de Milicias, adquiriendo una completa educación táctica y práctica, que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores.
      Dos años más tarde realiza un viaje a Europa, estudiando en Madrid asignaturas como Historia, Lengua y  Ciencias. Em Madrid conoce a la que sería más tarde su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro, con la que casó en 1802. Tras su vuelta a Venezuela, en 1803, su esposa falleció. En ese mismo año Bolívar volvió a viajar  a Europa.
      Afiliado a la Masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
      En 1810 se unió a la Revolución Independentista que estalló en Venezuela, pero el fracaso de aquella intentona le obligó a huir del país en 1812. Tomó entonces las riendas del movimiento lanzando, desde Cartagena de Indias,  un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
     En 1813 lanzó una segunda Revolución, que entró triunfante en Caracas.
     Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15). Pero éste realizó una tercera revolución, entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
     Bolívar soñaba con formar una gran Confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia.
     Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que actualmente son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Él mismo fue elegido presidente de esta “Gran Colombia”. Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha en 1822.
     En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica.
     Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia).
     Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado “monocrático”, con un presidente vitalicio y hereditario.
      Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticências y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.
     Así fracasó el Congreso Continental que Bolívar convocó en Panamá en 1826 para dar forma a su proyecto de Confederación de Naciones Hispanoamericanas, al que sólo asistieron representantes de cuatro países: Colombia, Perú, México y Guatemala.
     En su misma República colombiana estalló una guerra civil que dio al traste con la unidad en 1830, al separarse Venezuela, Ecuador y Colombia.
     Al hundirse su proyecto, se  dimitió de la Presidencia, abandonó Venezuela y murió el 17 de diciembre de 1830 en la más absoluta pobreza. ( Datos: Personalidades)

quinta-feira, 15 de março de 2012


Estamos llegando a los 50 años de la muerte de Evita Perón

Conozca la historia de la jefa espiritual de los argentinos

     María Eva Duarte de Perón  nació en  Junín Provincia de Buenos Aires, Argentina, el   7 de mayo de 1919  y murió  el 26 de julio de 1952. Conocida como Evita, fue una actriz y política argentina.
Eva Duarte era una adolescente cuando llegó a Buenos Aires el 3 de enero de 1935 con quince años. Ella fue parte de un gran proceso migratorio interno, que comenzó después de la crisis económica de 1929. Esta gran migración, en la historia argentina, tuvo como protagonistas a los llamados cabecitas negras, un término despectivo y racista utilizado por las clases media y alta de Buenos Aires para referirse a esos migrantes no europeos, diferentes de los que habían caracterizado la inmigración en Argentina hasta ese entonces.
    La gran migración interna de las décadas de 1930 y 1940 y los llamados cabecitas negras constituyeron la mano de obra que requería el desarrollo industrial en Argentina y fueron la base social del peronismo a partir de 1943.
    A poco de llegar, Eva Duarte obtuvo un empleo para actuar en un papel secundario en la compañía teatral de Eva Franco, una de las principales de la época. El 28 de marzo de 1935 debutó profesionalmente en la obra La Señora de los Pérez, en el Teatro Comedias.
    A fines de 1938, con 19 años, Eva logró encabezar el elenco de la recién creada Compañía de Teatro del Aire junto a Pascual Pelliciotta, otro actor que como ella había trabajado durante años en papeles secundarios. El primer radioteatro que puso en el aire la compañía fue Los jazmines del ochenta, de Héctor P. Blomberg, por Radio Mitre, de lunes a viernes.
    El 3 de agosto de 1943 Eva comenzó también a actuar sindicalmente y fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), primer sindicato de los trabajadores de la radio.
Eva Perón estableció una fuerte relación, estrecha y a la vez compleja, con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la caracteri
   En los primeros días de 1944 Eva conoció a Juan Perón. En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas.
   Eva comenzó abiertamente su carrera política acompañando a Perón, como su esposa, en la campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946.
    El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones triunfando la fórmula Perón-Quijano con un 54% de los votos.
   En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres.       Durante una gira europea, Evita  precisó con claridad su punto de vista frente a esta cuestión: “Este siglo no pasará a la historia con el nombre de “Siglo de la Desintegración Atómica” sino con otro nombre mucho más significativo: “Siglo del Feminismo Victorioso”.
   Como primera dama, esposa del Presidente Juan Domingo Perón, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón.
Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952, a las 20h23min.
    Durante la dictadura militar llamada Revolución Libertadora (1955-1958) que derrocó al presidente Juan Perón, un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, el 22 de noviembre de 1955 por la noche.  El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conté Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se explicaba pertenecía a una mujer llamada   María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán.
    Tal como se menciona en el mensaje transmitido por cadena nacional en el que se anuncia su muerte, Evita portaba el título de "Jefa Espiritual de la Nación", otorgado por el Congreso de la Nación, pocos días antes de su muerte, el 7 de mayo, cuando ella cumplía 33 años. Este es un título honorífico que sólo ella ha recibido en toda la historia institucional argentina. (Datos: Fundación Wikimedia, Inc., Archivo: Evita Perón)

segunda-feira, 12 de março de 2012

Un recorrido por Macchu Picchu al sonido de El Condor Pasa




 

Una sensación única e indescritible

Tuve la oportunidade de conocer  Macchu Picchu em 1989 y sentir la magia que este sitio nos presenta. La sensación es única e indescritible.
El origen de Machu Picchu es atribuido con cierta certeza a Pachacútec, aguerrido mandatario, quien gobernó desde 1438 a 1471 y  que se caracterizó por sus conquistas territoriales,  el desarrollo de la religión y la espiritualidad.
Hoy día, los estudios arqueológicos apoyan la teoría de que fue una hacienda real destinada al culto de los dioses y un desafío a los  constructores  del gobernante.
           Macchu Picchu fue construida como refugio de lo más selecto de la aristocracia incaica y la fortaleza fue ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera del Vilcanota, a unos 80 km del Cusco, la capital del imperio.
Su estratégica situación geográfica fue elegida con admirable acierto. Rodeada de profundos acantilados y alejada de la vista de extraños por una enmarañada selva, la ciudadela de Machu Picchu poseía la cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permitía, en caso de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros.
Ocupada por lo menos por tres generaciones de Incas, la ciudadela de Machu Picchu fue abandonada en una decisión repentina y misteriosa.
Las hipótesis más sólidas explican su desaparición de la memoria histórica en razón de que era un lugar desconocido para las castas inferiores y sus rutas prohibidas para cualquiera que no formara parte del pequeño círculo del Inca.

            El descubrimiento
El 24 de julio de 1911 es conocido como la fecha del "descubrimiento" de la famosa Ciudadela inca de Machu Picchu, tesoro arquitectónico que había permanecido oculto  por más de cuatro siglos, bajo la exuberante naturaleza del cañón del Urubamba. Este hallazgo fue hecho por el controvertido antropólogo, historiador o, simplemente, por el explorador norteamericano, aficionado a la arqueología, de la Universidad de Yale, profesor Hiram Bingham.
El hallazgo fue producto de una casualidad, ya que habrían sido Enrique Palma, Gabino Sánchez y Agustín Lizárraga, los primeros en visitar estos restos arqueológicos sobre cuyas piedras dejaron grabados sus nombres el 14 de julio de 1901. Y porque, además, el arqueólogo inglés buscaba, en realidad, la ciudad de Vitco, el último refugio de los incas y el último punto de resistencia contra los españoles.
De manera que el citado descubrimiento de Bingham se reduciría a la difusión del hecho para la ciencia. Sin embargo, para su principal protagonista llegar a este día no fue producto del azar, sino de una extenuante investigación basada en las informaciones proporcionadas por campesinos del lugar, además de varios años de viajes y exploraciones por la zona.
(Fuentes: http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/historia-machu-picchu-historia-machu-picchu-historia.php)


quarta-feira, 7 de março de 2012

Algunos puntos turísticos de Ecuador


Algunos puntos turísticos de Ecuador



Plaza de San Francisco

La Plaza de San francisco, construída sobre una pequeña colina, ofrece hermosas vistas sobre los tejados del sur de Quito, en el casco colonial. Esta plaza, junto a la iglesia actual, fue construída entre 1536 y 1580,  se encuentra ubicada en el sitio donde existía el palacio del hijo del gobernante inca Atahualpa y que fue usado por siglos como centro comercial.


La Virgen de Quito


El Monte Panecillo se encuentra coronado por una escultura gigante de aluminio de la Virgen de Quito, creada por el español Agustín de la Herrán Matorras. A pesar de haber sido un sitio visitado desde hace muchas generaciones por espectacular vista, en años recientes y desde que la imagen de la Virgen mítica reposa en la cima, es que se ha incrementado el nivel de visitantes.



Baños



Baños es una de las ciudades más turísticas de Ecuador. Esta ciudad vive del que es su principal actividad económica: mucha naturaleza que la rodea. Allí se puede visitar varios ríos, casacadas, lugares selváticos y contemplar el volcán Tungurahua, que se encuentra en estado activo. Es un muy buen lugar para hacer ecoturismo. Baños ofrece actividades como rafting, paseos en canoa, rapel, ciclismoe trekking,.Además, la gente puede disfrutar y relajarse en baños de aguas termales.


El Chimborazo



El monte ecuatoriano Chimborazo está situado en la provincia del mismo nombre y a sus pies duerme la ciudad de Riobamba, capital de la provincia. Chimborazo es el nombre del dios de la antigua nación Puruhá, que más tarde fuera adorado por los Incas. El volcán Chimborazo, con sus 6.130mts de altitud, es el nevado más elevado del Ecuador, con paisajes inéditos por descubrir.

Palacio de Carandelet



El Palacio del Barón de Carondelet está ubicado en la ciudad de Quito y es un edificio que fue construido entre los siglos XVII y comienzos del XIX por el "Presidente de la Real Audiencia de Quito" Barón Héctor de Carondelet. Hoy en día es sede del gobierno  y en las plantas superiores  viven el presidente y su familia. En el primer piso hay un precioso mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Playa Los Frailes


Los Frailes es una playa en forma de ensenada, encarando al oeste, con horizonte completamente despejado. Ella se encuentra rodeada de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las colinas se retiran para la parte posterior.
La vegetación existente corresponde a formaciones vegetales primarias. La arena de la Playa Los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla.


Mitad del Mundo


La Mitad del Mundo es un icono geográfico y cultural, que se ha convertido en uno de los lugares turísticos infaltables en las agendas de los turistas extranjeros y nacionales. El Ecuador es un país privilegiado ,pues el punto 0º 0’ 0’’  pasa por el territorio en el sector de San Antonio de Pichincha, donde nace la Ciudad Turística Mitad del Mundo, en donde se erige el monumento que representa al centro de la Tierra.

El Cotopaxi


Cotopaxi es uno de los volcanes de Ecuador. Con una elevación de 5.897 metros, es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado, en la frontera entre Chile y la Argentina). El Cotopaxi está situado 50 km al sur de Quito.
Sus últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904 y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo éste el año con mayor actividad reportada.



Islas Galápagos


Las islas Galápagos (oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico, ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
  
Isla Isabela -   4 588 km²
Isla Santa Cruz - 986 km²
Isla Fernandina - 642 km²
Isla Santiago - 585 km²
isla San Cristóbal - 558 km²
Isla Floreana - 172 km²
Isla Marchena - 130 km²
Isla Española - 60 km²
Isla Pinta - 59 km²
Superficie - 7 880 km²
Separación costa - 972 km (costa ecuatoriana)
Población - 24 900 hab.
Capital - Puerto Baquerizo Moreno
Descubrimiento - Fray Tomás de Berlanga (1535)
Áreas protegidas - Parque nacional (1959)
Patrimonio de la Humanidad - (1978)
Ciudad más poblada - Puerto Ayora


Otavalo


Los principales productos elaborados por estos artesanos son ponchos, fajas, chales, lienzos, liencillos, bufandas,  cobijas, cortinas, tapices, tapetes, bolsos, alpargatas, esteras y prendas de vestir
Muchas artesanías, que durante años formaron parte del acervo cultural otavaleño, han decrecido en su producción o desaparecido completamente, no así la textil que tiene mayor importancia por calidad, volumen y comercialización.
Así se puede deducir que el cantón Otavalo es mas "industrializado" que la mayoría de los cantones del Ecuador. Otavalo es un cantón de productores independientes. Una de las condiciones básicas para la expansión industrialy comercial de la industria textil se origina desde hace 25 años aproximadamente, cuando los industriales indígenas comprendieron que una  mayor difusión de sus productos se lograría transformando, incorporando diseños nuevos o retomando los tradicionales con materia prima y técnica moderna, observándose actualmente que los diseños de ponchos, sacos, tapices y cortinas son nuevos, obteniendo así una mayor venta y posibilidades de exportación. Los otavaleños comercializan sus productos directamente en Europa y Estados Unidos.


Iglesia la Compañía


La Compañía de Jesús,también conocida como La Compañía, es una iglesia católica de estilo barroco ubicada en el centro histórico (casco colonial) de la ciudad de Quito. Es una de las obras más significativas de estilo barroco en la arquitectura Sudamericana. 


 Laguna El Junco


En las Islas Galápagos, las aguas de la Laguna El Junco son las únicas de agua dulce del archipiélago. La laguna se encuentra a 650 metros de altitud y a 19 km del Puerto, dentro de un pequeño cráter que, a su vez, se ubica dentro de la caldera de un volcán grande. El nombre de El Junco obedece a una planta que crece en los alrededores y es hogar de uno de los animales endémicos más pequeños de Galápagos, un pequeñísimo crustáceo que cumple una función filtradora del agua.

Ecuador, un país imponente

Ecuador, un país imponente

                Esta foto nos muestra la Línea del Ecuador, que divide el mundo en Sur y Norte





Hola!
            Bienvenidos al blog Viajando por Latinoamérica, que tiene el objetivo de traer informaciones sobre los países de la pátria grande de Simón Bolívar, el Libertador.
Como viví cinco años en Ecuador, nada más justo que traer algunas informaciones y fotos de este pequeño país y de su gente de gran corazón.
Este pequeño país está bordeado por el imponente Océano Pacífico al oeste, Colombia al norte y Perú al sur y al este. Un recorrido por Ecuador sería un regalo para cualquier amante de la naturaleza, debido a la importante biodiversidad de esta parte del mundo. Ecuador ha sido bendecido con la presencia de especies raras de aves, plantas, insectos y bosques tropicales.
El país tiene una gran historia de lucha por la independencia, con sus grandes guerras con España, Perú, Colombia. Se liberó de España el 24 de mayo de 1822 y de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830. Estos dos días son se celebran como Día de la Independencia.
Capital: Quito.
Superficie: Alrededor de 175.000 kilómetros cuadrados, incluyendo las Islas Galápagos.
Moneda: Dólar de EE.UU..
Idioma: La mayoría de la población habla español. También se habla el quichua y el quéchua.
Religión: 95% de personas en la población es católica.
Primer Presidente: Juan José Flores.
Animal Nacional: Cóndor de los Andes.
Lema del himno  nacional: Dios, Patria y Libertad.

Algunos datos interessantes:
1) Es el segundo país más pequeño de América del Sur. De hecho, es de la misma área que el estado de Nevada en los EE.UU..
2) Hay 22 provincias, cada una con su propia capital.
3) La ciudad capital de Quito, y la tercera ciudad más grande del país, Cuenca, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su rica historia.
4) Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo.
5) El fútbol es tan popular en Ecuador, que es considerado su deporte nacional!
6) Ecuador, junto con Chile, son los únicos países de América del Sur que no comparten frontera con Brasil.
7) El pico más alto en el Ecuador es el Chimborazo (6.310 metros).
8) El país está dividido en cinco regiones geográficas - las tierras bajas costeras, las tierras altas de montaña, selva, llanos orientales, y las Islas Galápagos.
9) Las Islas Galápagos se convirtió en una parte de Ecuador en el año 1832.
10) En Ecuador hay más de 25.000 especies de árboles y plantas, y 3.800 especies de vertebrados, 1.550 especies de mamíferos, entre otras espécies.